Despertar con energía comienza por encontrar la forma adecuada de calmar tu mente antes de dormir. La música relajante y el ruido blanco son dos aliados conocidos para facilitar el sueño, pero ¿cuál es realmente más efectivo? En este artículo compararemos ambos para ayudarte a tomar una decisión basada en evidencia científica.
¿Por qué los sonidos importan a la hora de dormir?
Los sonidos que nos rodean al acostarnos afectan directamente nuestra capacidad para conciliar y mantener el sueño. Ruidos molestos pueden interrumpir el descanso, mientras que ciertas frecuencias pueden inducir un estado de relajación. Por eso, cada vez más personas recurren a herramientas auditivas para dormir mejor.
Música relajante: armonía para la mente
¿Qué es?
La música relajante es generalmente instrumental, con ritmo lento y estructuras armónicas simples. Evita letras o variaciones bruscas que puedan distraer la mente. Su objetivo es inducir una sensación de tranquilidad emocional y fisiológica.
Beneficios comprobados
- Reduce la ansiedad: Ayuda a disminuir la frecuencia cardíaca y los niveles de cortisol, preparando el cuerpo para el descanso.
- Mejora la calidad del sueño: Estudios muestran mejoras en la duración y profundidad del sueño en personas con insomnio.
- Seguro y sin efectos secundarios: A diferencia de los somníferos, la música es una opción sin riesgos para la mayoría de las personas.
Consideraciones
- Requiere consistencia: se recomienda escucharla cada noche por al menos 20–30 minutos antes de dormir.
- Preferencia individual: Lo que relaja a una persona puede no funcionar igual para otra.
Ruido blanco: una manta sonora constante
¿Qué es?
El ruido blanco es un sonido constante que contiene todas las frecuencias audibles combinadas, generando un sonido plano y neutral (como el de un ventilador, lluvia o televisión sin señal).
Beneficios comprobados
- Enmascara ruidos externos: Ideal para quienes viven en ciudades, departamentos o ambientes con ruidos impredecibles.
- Establece un ambiente sonoro uniforme: Reduce los microdespertares causados por cambios bruscos en el sonido ambiental.
Consideraciones
- Volumen moderado: No debe superar los 50–60 dB para evitar fatiga auditiva.
- Posible dependencia: Algunas personas pueden sentirse incapaces de dormir sin él una vez acostumbradas.
¿Cuál es mejor para conciliar el sueño?
Ambas opciones tienen beneficios comprobados, pero su efectividad depende de tus necesidades:
- ¿Tienes una mente hiperactiva? La música relajante puede ayudarte a desacelerar.
- ¿Vives en un entorno ruidoso? El ruido blanco puede bloquear distracciones auditivas.
Algunas personas incluso combinan ambos métodos (ej. música + ruido de lluvia de fondo). Lo importante es que elijas una rutina sonora que puedas mantener a largo plazo.
Conclusión
Tanto la música relajante como el ruido blanco son herramientas eficaces para mejorar la calidad del sueño, sin necesidad de recurrir a fármacos. Prueba ambas y escucha a tu cuerpo. Dormir bien es una experiencia sensorial que también entra por los oídos.
Fuentes bibliográficas
- Harmat, L., Takács, J., & Bódizs, R. (2008). Music improves sleep quality in students. Journal of Advanced Nursing, 62(3), 327–335. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18426457/
- Jespersen, K. V., et al. (2022). Listening to music for insomnia in adults. Cochrane Database of Systematic Reviews. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9400393/
- Dickson, G. T., & Schubert, E. (2019). How does music aid sleep? A literature review. Sleep Medicine, 63, 142–150. Recuperado de sciencedirect.com
- JBasner, M., et al. (2020). White noise as sleep aid may do more harm than good, say scientists. The Guardian.. Recuperado de https://www.theguardian.com/lifeandstyle/2020/oct/18/white-noise-as-sleep-aid-may-do-more-harm-than-good-say-scientists
Dejar un comentario